El arte corre por sus venas y lo tiene hasta en el apellido, Sofía Guilarte es la cabeza pensante de El Mundo de Sofía, entre otros proyectos. El tres de mayo descargará ese arte a la guitarra en la sala Master de Vigo junto a Semi Confusas y Suevia en lo que promete ser una gran noche. No pusimos en contacto con ella para conocer sus expectativas sobre esta cita y acerca de su trayectoria en el mundo de la música desde sus inicios en su Cuba natal hasta su actual residencia en Galicia, en una de las entrevistas más emotivas que hemos hecho hasta el momento y muy interesante en todos sus planteamientos. Amigos gritones de Metal Nostrum, con ustedes, Sofía Guilarte.
¿Quién es Sofía Guilarte y cuándo se inicia tu carrera musical? Primero quiero agradecerles por la invitación y además agradecerles todo el apoyo que brindan a la escena del rock y no solamente a la escena del rock, sino a la escena de la música emergente, de la música independiente aquí en Galicia. Que continúen personas como ustedes con esa fuerza. Gracias por este espacio.
Mis encuentros con la música vienen desde muy pequeña,
recuerdo que mi abuela me llevaba unos coros, desde los cuatro años estuve en el
coro. Mis padres, no son músicos, pero son artistas, mi padre es actor y mi
madre es realizadora audiovisual. La música realmente estuvo en mi vida desde
que nací. Desde que estaba en la barriga, mi madre me cuenta que me ponía
música para que yo escuchara desde estaba en el vientre. Empezó todo así.
Incluso estaba en algunas clases particulares así de música
movimiento de niña y las primeras bandas que yo escuché de estos fueron Enigma,
música new age, Natasha Atlas. De España me acuerdo que escuchaba el grupo
mecano y mucha música cubana también. Todas esas influencias las tuve desde
pequeña y estuve en el centro iberoamericano de La Décima a los 9 años. La Décima
es como la música guajira cubana, la música del campo, yo empecé en la guitarra
en ese centro iberoamericano de La Décima, que cerró y no continué. A los 12
años descubrí el rock; al principio no me gustaba para nada, recuerdo que había
un compañerito en el aula en la escuela que escuchaba rock y a mí no me gustaba;
decía, pero qué música tan estridente, ese sonido no lo entiendo y de repente, no
sé de qué manera, fue entrando en mí, fui descubriendo grupos fui viendo yo
recuerdo que los primeros grupos que yo escuché fue Evanescence, Angra, Avril
Lavigne. Después ya, Marilyn Mason, que al principio recuerdo que fue una cosa
extraña porque me resultó agresivo, pero después empecé a entender un poco el
arte que él defendía, con su estética y todo, pero me llamó poderosamente la
atención. Ya sobre los 14 años, empecé a conocer a los guitarristas de rock.
Empecé a conocer a Satriani, ya empecé a adentrarme un poco más en el metal progresivo. Y ahí fue cuando dije: yo quiero aprender guitarra. En ese momento una es un niña y no me sentía tan identificada con la música que se estaba enseñando allí, pero cuando escuché el rock y escuché el metal, y vi a sus guitarristas; incluso el canto fue una cosa que vino después, yo siempre la guitarra, y la guitarra eléctrica, fue lo que más me llamó poderosamente la atención. Yo quiero aprender esto, y ahí fue que entonces ya inicié mi camino.
Podemos decir que en ese momento es cuando tú te das cuenta, que ser artista es lo que quieres. Eso fue a los 14 años. Yo empecé con la guitarra española, pero el profesor que tenía faltaba mucho, es como decir aquí una escuela municipal, eso me estaba desmotivando un poco, pero las casualidades de la vida me dieron la oportunidad de conocer a un profesor de guitarra eléctrica propiamente, y él fue quien me dijo, vamos a aprender guitarra eléctrica y así fue como empecé con la guitarra eléctrica. Cuando uno empieza a estudiar guitarra lo primero que le viene a la cabeza es la guitarra clásica o la guitarra española normal, pero uno nunca le viene a la cabeza la eléctrica. Además en Cuba tampoco hay mucha información, no teníamos acceso a internet, toda una serie de limitaciones. Entonces la guitarra eléctrica llegó a mi vida en ese momento y me di cuenta de que esa era mi vida, con 16 años yo sabía que lo que yo quería hacer era músico.
¿Cómo fue el hecho de subirte a un escenario y defender tu música? Cuando me hacen esa pregunta, me emociono mucho porque me trae muy buenos recuerdos. A los 13 fui a mi primer concierto en directo, nunca había ido a un concierto en directo, que fue un concierto de rock, de un grupo de Cuba que se llama Hypnosis, un grupo de metal gótico, tenían las vestimentas y todo el sonido muy profesional y había una bajista en ese grupo que tenía un pelo larguísimo, tenía un swing y tocaba súper bien. En directo me llamó tanto la atención, me sentí tan identificada, incluso con esta mujer, con esta bajista, cuando yo la vi, esa presencia que tenía encima del escenario, yo dije, yo quiero estar ahí. Lo más lindo del caso fue que tuve la oportunidad de tocar con ese grupo. Con 16 años me invitaron a tocar, y les agradezco mucho la oportunidad. Recuerdo que Fanny, que era además la directora de ese grupo, un día se sentó conmigo y me dijo buenas o si hay tres caminos dentro del rock: una es ser un gran fan o sea una persona que le gusta mucho el rock y que te gusta ir a los lugares, le gusta escuchar la música del rock. Otro, ser un gran investigador del rock, que en Cuba hay tres grandes e importantes investigadores del rock. O músico, ser músico y estar encima del escenario. Tú decides cuál quieres ser. Y eso a mí me llegó mucho.
A los 16 años me subí por primera vez encima del escenario, en
un festival que hizo Hipnosis y me subí con mi grupo, con Okulary, que fue el
primer grupo que tuve, un grupo de metal, y subí al mismo tiempo a tocar con
Hypnosis.
¿Cómo recuerdas esa primera vez que te subiste al escenario ¿Qué se siente? Me parecía como si estuviera viviendo un sueño. No me parecía la realidad. Parecía como si me hubiera teletransportado a otro sitio totalmente distinto. Cómo se escucha, incluso la prueba de sonido, cómo escuchas las cosas, las luces, todo, me acuerdo. Parecía como que estaba dentro de una película. De ese día me acuerdo, primero toqué con mi grupo como telonera y después toqué junto con Hipnosis y volví a sentir la misma sensación, toqué dos canciones de invitada y se siente como si te teletransportaras a otro universo.
Siempre has tenido el apoyo de tu familia. Sí, siempre he tenido ese apoyo y desde pequeña he estado con actores. En mi casa se hacían fiestas y estaba con actores, con directores, con pintores y siempre tuve una vida muy bonita, llena de arte por todas partes. Mis padres también, al ser del mundo del arte, creo que han entendido eso, por eso me apoyaron mucho, a pesar de que no son rockeros, ni entienden el rock, pero lo han entendido un poco a través de mí, de lo que yo les he ido enseñando.
Desde muy temprano tuviste claro que lo tuyo era la guitarra eléctrica, ¿por qué de la guitarra eléctrica? Y quién te influenció más a la hora de decantarte por este instrumento. Yo creo que fueron los guitarristas de rock en general, dígase Satriani, dígase Steve Vai. Sobre todo una canción de Steve Vai, “Tender Surrender”, fue una que me llegó mucho y cuando yo vi esa actuación yo supe que eso era lo que yo quería ser. También me gusta la composición y la producción, es un tema que me encanta, siento una pasión enorme por producir, no solamente los temas míos, sino también temas y trabajos de otros músicos. Pero eso vino un poco después sobre la marcha. Realmente la guitarra y sobre todo la guitarra eléctrica es mi gran pasión.
Y aparte de la guitarra ¿tocas algún otro instrumento? No soy multiinstrumentista, aunque también canto y toco algo de piano y algo muy leve también de batería, pero mi principal instrumento es la guitarra eléctrica y sí, la producción musical. Hacer baterías en MIDI y poner las cuerdas, todo eso me encanta.
Guitarrista, cantante, compositora, productora musical, profesora de guitarra, ¿en cuál de estas facetas te sientes más cómoda? La enseñanza yo la descubrí recientemente. Nunca me había planteado enseñar un instrumento y la verdad que se me da bien. La verdad no es porque lo estoy diciendo yo, pero quien esté y quien haya estado en mis clases sabrá decirlo mucho mejor que yo, pero sí que me gusta, me gusta la enseñanza también. Entre esas tres, tanto la producción como la guitarra eléctrica, las dos para mí son muy importantes, amo mucho ambas profesiones. La enseñanza también me encanta.
¿Qué te aporta cada una de ellas? De hecho, la faceta de la enseñanza aporta muchísimo. Con muchos conocimientos y muchos conceptos que a veces uno también los tiene como integrados y explicárselos a otras personas y sobre todo a personas de distintas edades y de grupos, distintas situaciones. Los vocabularios son distintos y las formas de transmitir el conocimiento es distinta también y eso aporta mucho, te hace mejor músico aparte de también que te hace mejor ser humano, porque uno cuando enseña un instrumento no solamente está enseñando las técnicas, también está enseñando valores. Todas estas personas tienen sus líos, sus problemas, muchas veces te comentan y tú también intentas ayudarlos, y los niños también, y uno también intenta guiarlos un poco en la vida, creo que también eso es algo importante de la enseñanza, y creo que sí, que la enseñanza todavía tiene y tendrá muchísimo que aportarme como músico.
Sé que hay muchos músicos que dicen, si enseñas eres un
fracasado, te quedas ahí, no vas a seguir creciendo, te vas a frustrar, y no lo
creo. Yo creo que la enseñanza sí te hace mejor músico, y que sí es importante.
Yo soy graduada en Historia y una de las cosas que yo di en mi carrera fue la
enseñanza de la historia, es una de las asignaturas que también más me
gustaron, la metodología de la enseñanza de la historia. Y al final la
enseñanza en general tiene todo que ver, no importa si estás enseñando
instrumentos o estás enseñando lengua castellana o matemáticas. Al final creo
que todo converge en lo mismo.
¿Cuándo nace el mundo de Sofía? La idea del grupo nace en el año 2017. Yo venía anteriormente de un grupo que se llamaba Okulary y que podrán buscarlo en internet, un grupo de metal, porque yo realmente en el fondo soy muy metalera radical. Yo escuchaba grupos de death metal y deathcore. Tuve ese primer grupo, Okulary que no pude llevarlo a cabo todo lo que quería, todo lo que deseaba. En Cuba no hay muchos bateristas que toquen doble pedal y que tocaran ese estilo que yo necesitaba y que yo requería en los temas. Entonces me dije, bueno, vamos a pausar este proyecto un momento, y quise experimentar, quise abrirme un poco más, fue una época un poco de reflexión, realmente me dolió mucho terminar con ese primer proyecto, pero dije, voy a hacer otros estilos, quiero abrirme un poco más, voy a hacer otra cosa nueva, otra cosa que sea distinta que no sea específicamente de metal. Además el público de metal en Cuba, hay mucha gente inteligente, pero también hay mucha gente cerrada, que no te acepta muchos cambios, de hecho mucha gente estuvo contra mí al principio cuando hice el mundo de Sofía. Porque yo hacía voces guturales y todo en el grupo anterior, y bueno decían todo aquello de “traicionaste al metal”. Pero quise experimentar con nuevos estilos, hacer algo nuevo totalmente de cero y en el año 2017 empecé a trabajar con un bajista que es Víctor Manuel Ponce de León que es el primer bajista del Mundo de Sofía. Empezamos a idear cosas, a idear temas y realmente la fecha de inicio del grupo fue 28 de enero del año 2018, nacimiento de nuestro apóstol José Martí, para los que le interese, también podrán buscar quién es esta gran figura de la cultura cubana. En esa fecha empiezo con Víctor Manuel Ponce de León y Raymora Iglesias en la batería. Nos decidimos por hacer un trío. De hecho estaba buscando pianistas, otros guitarristas también, y al final Víctor mismo me dijo, “mira Sofía, nos escuchamos bien los tres en el ensayo, vamos a quedarnos así”. No fue ninguna pretensión de nada, vamos a quedar nosotros tres, y al final es tanto lío, tanto músico, tanta cosa, si estamos bien los tres, y empezamos tocando covers, tocando covers de Portishead, de Dido, teníamos Tainted Love también, teníamos de Oasis, de Muse, y después ya empezamos a introducir poco a poco los temas propios que íbamos componiendo, que íbamos haciendo. Recuerdo que tuvimos ese primer baterista, Ray, que no pudo seguir con nosotros, un baterista tremendo, después tuvimos otro baterista, muy jovencito, que se llamaba Diego, yo recuerdo, bueno, en esa época, en el 2018, todavía estaba en la universidad, en el tercer año de la carrera de historia, y con todo ese lío también había empezado con El Mundo de Sofía. En ese propio año empezamos a tocar en unas peñas que eran fijas todos los viernes, en un sitio de La Habana, un local muy reconocido que se llama el Submarino Amarillo, logramos tener esa oportunidad que era todos los primeros viernes de cada mes. Entonces conseguimos a Henry Ferrán que ya que estuvo con nosotros hasta que marché de Cuba.
Esta es una de las preguntas un poco peliagudas, que si no quieres contestar, no contestes, pero siempre hay esta curiosidad. ¿Cuál es la razón para salir de Cuba y establecerte en España? La situación económica es terrible en Cuba. Es de no haber absolutamente nada, de no haber algo tan simple como un pan para comerte o tomarte un café. Es una situación terrible que realmente no hay esperanza. Eso es lo más importante por lo que yo me fui de Cuba, no existe un futuro posible para nada. Al llegar aquí me di cuenta de que si trabajas, si te esfuerzas y si haces las cosas bien, sí puedes tener un fruto de tu trabajo, pero en Cuba eso no es posible, no importa cuánto te esfuerces, no importa cuán inteligente seas, no importa cuán novedoso seas, al final todo se va a ir por el caño, te van a ir pasando los años, los años y los años, luchando y arando en el vacío, y es como tirarle margaritas a los cerdos. Estoy segura y asevero que todas las personas que nos vamos de Cuba, que somos la mayoría de los cubanos y los que están en Cuba también quieren irse es por eso, porque no hay un futuro, no existe un futuro para nadie.
¿Eso ha limitado el desarrollo actual de El Mundo de Sofía?
No, porque también esto es otra cosa peliaguda de la he hablado, porque también me duele mucho el hecho de que cuando yo decidí marcharme de Cuba, porque yo soy ciudadana española y además soy descendiente de gallego y soy gallega. Cuando terminé la universidad, en el año 2019 y vino la pandemia, hubo muchas cosas que sucedieron en el país y sobre todo políticamente; tomé la decisión, yo dije: no puedo seguir un año más aquí porque voy a seguir cumpliendo años me voy a hacer mayor y al final no voy a cumplir mis sueños, no voy a hacer nada de lo que quiero e incluso mi familia, yo también estaba hablando por mi familia. Tuve que tomar la decisión de marcharme de cuba en el mejor momento en el que yo estaba con El Mundo de Sofía, ya habíamos ganado premios, ya estábamos a punto de poder ganar dinero tocando con un grupo legalmente. Allí tienes que hacer una cosa que se llama “audición” que es por el instituto de la música, porque en Cuba como existe el régimen socialista todo está centralizado en el estado e incluso hasta los músicos para poder ganar dinero tienen que estar ahí, en ese en esa empresa estatal, que es la que te dice si puedes cobrar o no. Para estar en esa empresa tienes que tener una oportunidad, y la empresa decide si tú tienes esa oportunidad o no para poder cobrar después de estar no sé cuántos años tocando y después de estar incluso en festivales internacionales. El lío es que estábamos a punto de tener esa oportunidad y aun así decidí que tenía que marchar de Cuba. Fue muy difícil porque estaba en el mejor momento con El Mundo de Sofía, habíamos grabado el vídeo de “La tempestad” con Reynier, pero me di cuenta de que no iba a importar nada, de que no importaba si yo estuviera en esa empresa porque al final no existe un futuro. Me dolió mucho porque mis compañeros Víctor y Henry no pudieron venir conmigo, porque no tienen la suerte de tener la ciudadanía española. Cuando llegué aquí a cuando llegué aquí a España que viene a través de becas de la Xunta, estuve buscando festivales, buscando la manera de ver como traerlos, porque yo puedo viajar libremente con mi pasaporte y no necesito un visado, pero los cubanos necesitan una visa, para poder montarte en el avión, salir del país, y poder entrar en otro país. Hay muy pocos países que no le piden este visado a un cubano, por ejemplo Rusia, Venezuela, pero España y la mayoría de los países del mundo si lo piden. Yo tenía la suerte de que simplemente era comprar el pasaje, subirme en el avión, pero ellos no. Me dolió mucho porque ellos estuvieron luchando a mi lado durante muchísimos años y me dio mucha tristeza. Hablé con ellos cuando vi que era una utopía pensar que podría traerlos de alguna forma, de que algún festival nos iba a llamar y que les iban a dar el visado aunque sea para que ellos pudieran venir. Al final soy una persona, soy un ser humano que no tiene el poder, me di cuenta de que no era posible. Y las casualidades de la vida, cuando empecé a vivir aquí en Ourense, me encontré con un gran baterista, y además con un gran bajista que es Gonzalo Herrero, que vieron el proyecto y me dijeron: Sofía nosotros queremos tocar contigo, queremos tocar con tu proyecto y quisiéramos que de verdad se pudiera revivir este proyecto aquí en España, que no se murieran todos esos temas, todas esas composiciones que hiciste en Cuba. Me recuerdo que Gonzalo me decía eso, que le gustaba mi manera de componer, de ver la música y que quería continuar con El Mundo de Sofía.Hice un video muy triste con Víctor y Henry, y entendieron,
entendieron que El Mundo de Sofía incluso iba más allá de mí. Que tenía que
continuar y siguiera sin ellos, que continuara. De hecho Henry es uno de mis
mejores amigos, vive en mi casa en Cuba, él me está cuidando la casa, para que
entiendan un poco la relación que llegamos a tener y lo difícil que fue para mí
el hecho de decirles esto.
Pero la verdad es que me siento muy contenta de poder seguir
este proyecto, muy afortunada de poder seguir este proyecto aquí y todas las oportunidades
que estamos teniendo, todos los conciertos que hemos tenido y todos los que
vendrán.
Entendiendo bien lo que nos acabas de explicar, ya saliste de Cuba con la idea de más o menos continuar con la banda, pero la idea era traer a tus compañeros de allí que luego no se pudo llevar a cabo y al final el destino hizo que encontraras aquí a dos músicos con los que al final has podido continuar el proyecto de El Mundo de Sofía. Y entendiendo que la pregunta que te voy a hacer será bastante complicada de contestar, pero ¿es muy diferente esta banda a la de allá? Me imagino que es difícil comparar. A ver, sí que es distinta, sobre todo porque yo hice los temas pensando en el bajo y Gonzalo tiene otras técnicas, Gonzalo es bajista de jazz, le ha aportado muchas ideas distintas al bajo sobre todo, y pienso que sí, que es distinto, que realmente tiene otro carácter, aunque al final la esencia sigue siendo la misma.
Es como una evolución, ¿no? Sí, una evolución, no digo que ni mejor ni peor, es diferente.
Y hablamos de diferencias, en cuanto al público es muy diferente el que tenías allí y que dejasteis allá, al público que ahora te va a ver aquí, ¿notas también diferencias en eso? La verdad es que el público de aquí lo veo más receptivo, que te juzga menos, veo que disfruta más de las propuestas, incluso te piden otro tema, veo que la gente aquí disfruta más, a lo mejor me equivoco, a lo mejor me he topado con un tipo de público determinado, no sé, a lo mejor no me he topado con todos los tipos de público, me falta mucho todavía por recorrer aquí en España, pero sí que es menos crítico el público de aquí.
Cambiando un poco de tema, por lo que nos consta y la información que hemos encontrado, has girado por Latinoamérica con notables reconocimientos. ¿Qué recuerdos guardas de aquellos tiempos, de aquellos momentos? Esto fue durante la pandemia y guardo muy buenos recuerdos, de hecho yo tengo muchísimos deseos de ir a Argentina, porque tengo un montón de amigos por allá, amigos en este caso, virtuales, porque conocí muchísimos músicos durante la pandemia. Sé que durante la pandemia hubo como una especie de unión entre los músicos en general de Latinoamérica, de España, incluso nosotros también de manera virtual participamos en un evento que se llamó “Robo Solidario Contra el Cáncer Infantil” que fue de aquí de España, de Barcelona creo y hubo como una unión en general y participan en “Gustavo Estéreo” que fue un álbum de colaboración internacional, donde conocí a un artista japonés que le cantó a Gustavo Cerati y hicimos un disco de colaboración, donde cada grupo hizo una versión a Gustavo Cerati.
Recuerdo que en esa época yo estaba muy enfocada al público
argentino, al público uruguayo, no pensaba mucho en España, por eso hice muchas
colaboraciones con artistas de allá, sobre todo de Argentina, también de
México, Uruguay, Argentina, también de Chile, Puerto Rico, de Republica
Dominicana, ya son tantas que ya ni recuerdo. Y hay un tema que se llama “Vive
Libre”, de una agrupación que se llama Limbo Tecno-Rock que son de Argentina,
que también hice una colaboración con ellos que podrán encontrarlo en YouTube,
en Spotify, todo, se llama Vive Libre. La verdad es que tenemos mucho que ver
todos al final. Yo creo que España, Latinoamérica, América Central, América del
Sur, el Caribe, la verdad es que yo creo que somos territorios muy unidos
culturalmente.
Ahora vamos a hablar un poco de lo que es solo el formato físico porque sabemos que en Spotify pues tienes todo tu repertorio, ¿tienes en mente editar algún álbum completo con El Mundo de Sofía en formato físico? En estos momentos de El Mundo de Sofía tengo otros planes, estoy en función de otras cosas, sobre todo por ejemplo de dar los conciertos, de terminar las giras, sí que quiero lanzar temas nuevos, tengo un montón de temas nuevos, lo que pasa es que estoy tan a tope de trabajo porque además de la Escuela de Monforte, también trabajo en Ourense, en el Conservatorio Cantiga.
Estoy con muchísimo trabajo y a veces quisiera que el día tuviera más de 24 horas, y no solamente el trabajo, sino también las otras agrupaciones en las que toco que también llevan su tiempo, y planificar los conciertos que es mucho más complicado que en Cuba. Es mucho más fácil y al mismo tiempo más complejo. Es más fácil en el sentido de que puedes acceder a tocar más, sin que una institución del gobierno te está diciendo que no puedes hacerlo o que es ilegal que estés tocando ahí. Aquí puedes llamar al local y tocas, es genial, pero para que te vaya más gente hay que hacer campañas de publicidad de manera inteligente. Aquí como internet si está las 24 horas la verdad es que hay que saber muchísimas más herramientas para poder llegar también a tu público y más cuando acabas de llegar de Cuba. Tengo que empezar a darme a conocer poco a poco. Aquí puede ser más difícil acceder a la televisión, en Cuba me fue más sencillo y no fue porque mis padres fueran actores ni estuvieran en el mundo de la televisión, sino porque le agradezco mucho a un programa que se llama “Cuerda Viva” de la televisión cubana que le da bastante apertura a las nuevas bandas y es un poco más sencillo en ese aspecto acceder a esos programas de televisión. Aquí es un poco más complicado a la televisión, hay que ser músico, poeta y loco; hay que ser productor, ingeniero, manager, marketing de todo; hay que ser jefe, ser músico.Antes hablabas de un tema como La Tempestad, que a mí es que me sorprendió muchísimo. ¿Cómo surge algo tan puramente flamenco de dos cubanos? Reynier Mariño es un guitarrista cubano, pero vive en Islas Canarias y en el momento en el que nosotros hicimos la colaboración él estaba en Islas Canarias y yo en Cuba. La verdad es que Reynier es tremendo, de los guitarristas cubanos de flamenco realmente es el top, recuerdo que hicimos una amistad durante la pandemia y yo me quedé pensando un día, porque a mí me encanta la fusión de estilos y me encanta meter instrumentos raros, y pensé que debía proponer a Reynier si le interesaría hacer algo conmigo, algún tema conmigo, y me dijo que sí. Reynier apoya mucho a la gente joven, ha colaborado con muchos artistas. Y me dije, no me puedo creer que Reynier me haya dicho que sí. Entonces me senté en la máquina y dije, ¿qué hago? Porque yo no soy nada de flamenco y me puse a buscar en internet música flamenca, como tocar la batería en el flamenco, cuáles son los compases del flamenco y ahí fue que conocí la bulería y todos los compases, cuáles son las escalas que más se utilizan, las armonías, todo eso. Y a partir de ahí me fui inspirando, fui viendo, fui inspirándome y además Víctor también había tocado en una banda de flamenco, el bajo, y tenía algunas ideas, algún conocimiento que había obtenido del tiempo que estuvo con ese grupo tocando. Hice una base muy rockera, la verdad, muy metalera, toda la base sin guitarra, Reynier Mariño la puso después la guitarra, o sea, yo hice toda la base, es complicado explicar el proceso creativo porque la verdad es que es una cosa que se va haciendo sin explicación. Hice el tema, se lo mandé a Reynier y le dije mira quiero que tú grabes tal cosa. Reynier me grabó un montón de guitarras, un montón de solos, de ritmos, me mandó como como como seis pistas, yo cogí esas pistas y fui poco a poco ordenando todas y ahí edité el tema y entonces quedó La Tempestad como lo como existe hoy, como lo podrán ver. Cuando Reynier escuchó el tema le encantó, le encantó y yo estuve muy contenta porque no fue de los temas que más tiempo me llevó hacer, increíblemente, o sea fue, salió todo rapidísimo. Además la oportunidad estaba ahí, había que hacerlo.
El próximo 3 de mayo vas a estar en la sala máster en Vigo. ¿Qué podrá encontrar el público vigués que vaya ese día a disfrutar del concierto? Bueno, no es solamente Sofía y su banda, también son otros dos grupazos que se van a encontrar, que son Semi-Confusas, unas muchachas muy jóvenes y que tocan, Dios mío, que tienen una fuerza, son un grupo que imprimen una fuerza en el escenario. Y Suevia, quiero tener la oportunidad de ver cantar a Susi, que la he visto a través de redes sociales, pero desgraciadamente aquel día del festival no pudo estar, pero sé que con Susi va a coger un carácter muy distinto. Realmente va a ser un show increíble, un show único, la verdad. Es que la fusión de estos tres proyectos, va a ser espectacular. Son bandas distintas, pero que las tres tenemos mucha fuerza. Y bueno, en El Mundo de Sofía podrán disfrutar de una gran variedad de estilos, un show que los va a llevar a viajar por distintas culturas, que los va a llevar a viajar por distintos recuerdos, ojalá que pueda adentrarme en los recuerdos de algunas de las personas que estén allí presentes, me gusta mucho reflexionar en mis canciones igual armónicamente creo que está bien interesante, podrán encontrar el trabajo que ha hecho Gonzalo de rearmonizar muchos de los temas, y además el trabajo que le ha impreso también nuestro baterista Francisco Carballada, un baterista que viene de tocar muchísimos estilos y también le ha impreso mucho de latín, es un estilo también que incluso me recuerda un poco al estilo de Henry.
Nos encargaremos de que aquí al 3 de mayo, la gente se interese por asistir al concierto. Además, podemos dar fe de que la propuesta es un conciertazo. Tengo tremendos deseos de tocar ahí en la sala Máster, ya la estuve viendo y no puedo esperar.
Sabemos que has colaborado con una banda de tributo ACDC, ¿ha sido de forma puntual o continuará esta colaboración? Es una banda de Madrid que tremenda calidad que tiene. Me enfrenté a la primera vez que yo toqué con este grupo en el mes de julio de 2024, que me llama la manager del grupo y me dice oye necesitamos una suplencia para un concierto que es dentro de dos semanas, son 18 temas de AC/DC, yo realmente nunca había sido fan de AC/DC, había escuchado los temas, pero me conocía algunos temas puntuales, los que se conoce todo el mundo, pero realmente no había escuchado así el repertorio de ACDC. A través de tutoriales fui estudiándome los temas, y fue eso.bueno, me recuerdo que fui con el papel y todo, leyendo las cosas, porque fueron 18 temas y muy pocos días para aprenderme los temas.
También estás montando una banda de covers que se llama Nectarine Soul. Pero eso ya no es mío, eso es de Gonzalo, la tiene desde hace muchos años y ahora ya la ha dado un toque diferente, porque antes el concepto que él tenía de ese grupo era con los profesores de la escuela, de la Escuela de Música Moderna, ahora a partir de este año ya se ha expandido un poco más el grupo y ya no es solamente con profesores de la escuela, también hay otros músicos distintos, de hecho profesores de la escuela estamos el baterista y yo pero bueno el pianista y la cantante no son. Es una banda de covers que tiene desde hace muchos años, pero ahora creo que está empezando a dar mucha más vida a ese proyecto, hacemos covers de muchísimos estilos. Es una banda para tocar en diversos eventos, eventos privados, bodas, todo tipo de eventos y está muy bien.
Ahora que ha salido el tema, te vamos a hacer una pregunta conflictiva. ¿Tú qué opinas al respecto de la existencia de bandas tributo? Las bandas tributo tienen un concepto. Yo creo que más bien se basa en el concepto que tiene cada tipo de proyecto. Por ejemplo, este proyecto está mal, querer hacer un proyecto, por ejemplo, de covers, ya no tributo propiamente, pero de covers, hacer un proyecto de covers para poder tocar en distintos eventos porque claro con por ejemplo con El Mundo de Sofía yo dudo que vayan a contratar a no ser que que ya tenga un reconocimiento y pidan esos temas. Dudo que con un proyecto de temas lo vayan a contratar en algún en algún evento a no ser que por ejemplo sean amigos tuyos o algo así, sino quién va a contratar música para su evento va a ser una persona que lo que quiere escuchar son temas que ya que ya conoce y además verlo con otros músicos, con algunos cambios, porque al final la cover también transforma un poco los temas, no es única y exclusivamente como el tema original, se hacen cambios y transformaciones y quieren disfrutar y añorar esos temas que a lo mejor no han podido ver en directo con esas bandas. O sea, en el arte no hay por qué vetar las cosas, si Bad Bunny quiere existir, por ejemplo, también que exista, que no tiene nada que ver con una banda tributo porque además para tocar por ejemplo los temas de ACDC hay que tocar, hay que estudiar, o sea, hay que dedicarle también tiempo y esfuerzo. Y yo no considero que esté mal, la verdad. Yo considero que es una cosa que existe, que está bien, que hay músicos que les gusta, que también les interesa tocar en este tipo de proyectos, que hay un público también para eso.
Quizás una banda de temas propios puede tener un poco más
complicado el camino, pero la vida es así, a veces no vas a escoger el camino
difícil, si has escogido el camino difícil vas a tener que afrontarlo y no te
lamentes por ello es lo que yo pienso.
Tienes que sacrificarte más que los demás. Yo pienso que
todo se trata de actuar de manera inteligente, de saber qué pasos dar y de
afrontar que sí, que tienes, que has seleccionado un camino difícil y no
lamentarte por ello.
Un guitarrista que consideres que te haya influido en tu forma de tocar. Me resulta curioso que me preguntes eso porque Satriani es uno de los guitarristas que más a mí me gusta su forma de tocar. También me gusta Eric Johnson. Sé que son totalmente distintos pero los dos me gustan mucho y bueno por supuesto Steve Vai, pero yo creo que más en mi forma de tocar creo que sí
Cuestionario Rápido de Metal
Nostrum.
Primera pregunta, una banda que
te gustaba pero ya no te gusta. Ay, Dios mío, ay qué difícil. Que ya no
me guste, Cannibal Corpse. quizás ya no escucho ese estilo y entonces no es lo
que me gusta.
¿Una banda sobrevalorada? Pasa
palabra.
Una banda infravalorada. Emma
Ruth Runder, una artista que yo quisiera que escucharan los temas de ella, no
tiene demasiados seguidores.
¿Una banda que amas o artista? Steven
Wilson y Porcupine Tree. Y bueno, Dream Theater también.
Una banda o artista de culto. Steven
Wilson.
Una banda o artista que puedas
escuchar una y otra vez en bucle y no te cansas. Steven Wilson. Y sobre
todo Steven Wilson con la colaboración con Nina Taller.
¿Una banda o artista que te hizo
enamorarte de la música? Hypnosis.
¿Una banda que ha cambiado tu
vida? Hypnosis.
Un placer culposo, es decir,
alguna banda o artista que nadie pensaría que te pueda gustar. Los Bombón.
Una banda que te faltó ver en
vivo y te hubiera gustado. Electric Light Orchestra.
¿Cuál es el disco más
imprescindible de tu colección? No tengo un disco así como tal. a ver,
más imprescindible el disco este lo que no me acuerdo el nombre de Oasis.
¿Y por último, el mejor disco que
hayas escuchado este último año? El disco de Dixie D’Amelio.
Quiero volverles a agradecer por este espacio que me han brindado. Espero que todos los que estén viendo la entrevista les haya gustado y que nos sigan en sus redes sociales como El Mundo de Sofía band. Recordarles además que tenemos muchísimos conciertos, vamos a estar el 8 de marzo en la Blackburne de León y sobre todo siempre estamos intentando también tocar con bandas de mujeres, que también tengan otras mujeres en la banda, porque nos gusta defender la figura de la mujer en la música y tocar con otras artistas femeninas, me encanta. El Mundo de Sofía está inspirado en la novela de escritor noruego Justin Gardner, así que también para los que quieran leerse la novela del escritor, que trata un poco acerca de la historia de la filosofía, también puedan buscarla. El mundo de Sofía, Band, además, nos podrán encontrar así en todas las redes sociales para diferenciarnos de la novela del escritor. Y que vengan muchos años más de música y de creación.
Sofía, ha sido un verdadero placer esta charla contigo. Nos ha ayudado a conocerte más, a conocer tu historia, conocer tus gustos, conocer también tus proyectos, el futuro. Recordad, 3 de mayo, Sala Master, hay que estar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario